Un comité de expertos exhorta a la NASA a no ser tan rígida con la “protección planetaria”, esto es, no investigar en aquellos puntos del espacio donde crean que pueda desarrollarse vida con el fin de no contaminar el hallazgo.
Redacción – @insolitaexpe – Hasta ahora se pensaba que las misiones de las agencias espaciales tenían, entre otros objetivos, la búsqueda de vida extraterrestre. Sin embargo, se trata de una afirmación errónea, debido a que, desde los inicios de la carrera espacial, el trabajo de NASA y organismos similares ha estado centrado en otros aspectos como, por ejemplo, la geología. ¿Y por qué no se le ha dado protagonismo a la búsqueda de la vida fuera de nuestro planeta? Todo es debido al término “protección planetaria”.
Este término surge a finales de los sesenta, en 1967, con la firma del Tratado del Espacio Exterior. En este documento, las agencias espaciales se comprometieron a respetar aquellos lugares en los que se intuyera que se estaba desarrollando vida. Todo con el objetivo de no contaminar, con material terrestre, el hallazgo más importante de la historia de la humanidad. Así, esto de la protección planetaria ha hecho que las agencias no investiguen en aquellos espacios, por ejemplo del planeta Marte, en los que podrían haber vida, al menos en forma de microbio. Pero, como se pregunta Javier Yanes, del fantástico blog Ciencias Mixtas, cómo vamos a encontrar organismos extraterrestres si no investigamos en los enclaves en los que podría estar desarrollándose.
Ahora, un comité de expertos de la agencia espacial estadounidense ha llegado a la conclusión de que la NASA debe ser más flexible en lo que a protección planetaria se refiere y dar más protagonismo a la biología en sus próximas misiones. Te hablamos de todo ello en este programa de #InsólitaActualidad, junto con otras noticias como que hoy, en algunas ciudades de Tamaulipas, en México, se celebra el Día del Marciano ¿Sabes por qué? En el vídeo te lo contamos todo. Esperamos que os guste.
Fuente imagen de apertura: Pixabay.
Fuentes y más información: Ciencias Mixtas, blog de Javier Yanes en 20 Minutos.