Los neandertales cuidaban a individuos con discapacidad

0
524

Un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies of the United States of America apunta la posibilidad de que individuos neandertales con diversas enfermedades llegaron a la edad adulta probablemente gracias al cuidado de los miembros de su grupo

Lourdes Gómez – @Lourdesgm13 – ¿Se daban muchas deformaciones esqueléticas en la antigüedad? ¿Los afectados sobrevivían hasta la edad adulta o morían al poco de nacer? Son algunas de las preguntas que surgen al hilo de un estudio realizado por Erik Trinkaus, experto en biología y evolución humana, recientemente publicado en el boletín estadounidense PNASEn su trabajo, Trinkaus ha reunido anomalías óseas identificadas en fósiles de Homo sapiens, neandertales y denisovanos, encontrando 75 anomalías presentes en 66 individuos, la mayoría pertenecientes a los últimos 200.000 años, aunque se conocen casos desde hace 1,5 millones de años.

Entre las patologías detectadas se dan casos de enanismo, hidrocefalia, problemas dentales o afecciones degenerativas asociadas a la columna vertebral, entre otras enfermedades. El análisis de Erik Trinkaus pone de manifiesto que la cifra de anomalías óseas detectadas en el registro fósil es muy alta y poco habitual en el ser humano a fecha de hoy, hasta el punto de que hay casos para los que no existen referencias actuales.

Para tratar de explicar este alto índice de enfermedades detectadas, los expertos barajan posibilidades como que nuestros antepasados enterraran a los individuos con discapacidad en mayor proporción que al resto de miembros del grupo; también argumentan que podrían existir tantas anomalías debido al apareamiento entre parientes cercanos a consecuencia de las relaciones en poblaciones tan pequeñas.

Lo que más llama la atención es que la mayoría de los casos analizados llegó a la edad adulta. Es más, ocho de los especímenes analizados falleció en la tercera edad. En una época en la que era difícil sobrevivir debido a la presión ambiental y al modo de vida de las sociedades de cazadores recolectores, es plausible pensar que estos individuos sobrevivieron gracias al cuidado recibido por parte de sus familiares y el resto de miembros del grupo. Tanto es así que los análisis señalan que comían la misma proporción de carne que un individuo que sí podía cazar, a pesar de que ellos no pudieran llevar a cabo esta actividad. Y en cuanto al enterramiento, los yacimientos no muestran una diferencia en el trato ni en el ritual.

Este estudio viene a sumarse a otros con conclusiones parecidas, y entre todos ellos podemos hacernos una idea de la humanidad de estos antepasados a los que muchas veces hemos tildado de salvajes.

Acceso al artículo completo: An Abundance of Developmental Anomalies and Abnormalities in Pleistocene People.

Fuentes y más información: El País, PNAS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra Política de Privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.