La cueva maldita contiene, según los expertos, la mayor concentración de símbolos contra el mal que se hallan encontrado jamás en Reino Unido.
Redacción – @insolitaexpe – Una puerta al infierno, un enclave cargado de negatividad y marcado por la tragedia. Eso es lo que, en opinión de los expertos, podrían pensar nuestros antepasados de Creswell Crags, un desfiladero de piedra situado entre Nottinghamshire y Derbyshire, en Reino Unido. En dicho enclave, investigadores han revelado que se da la mayor concentración de marcas apotrópicas del país, es decir, de símbolos contra el mal, contra la desgracia y contra la brujería.
Estas impactantes señales grabadas en la piedra contienen cientos de letras y símbolos y aparecen tanto en las pareces como en el techo de la cavidad. En concreto, en el centro de la cueva hay un agujero profundo y oscuro, según han señalado los expertos.
Los investigadores consideran que estas señales constituyen elementos de protección contra brujas y maldiciones. Son hasta mil marcas, según expertos como Hayley Clark y Ed Waters, los dos espeléologos que el año pasado dieron aviso de esta gran concentración de símbolos mágicos. Ante la magnitud de los mismos, todos se preguntan por qué estarían tan asustados los habitantes de la zona como para grabar tantos símbolos protectores.
Según ha trascendido, aparecen elementos cristianos. Por ejemplo, la presencia de la V como invocación a María; PM, como “Pace Maria”, o cruces. Con todo, los expertos explican que no debe interpretarse como algo religioso, sino como unas marcas que los habitantes del lugar hicieron para protegerse. Podrían haber pensado, aventuran, que en la cueva habitaban brujas o algún tiempo de mal.
Cabe señalar que Creswell Crags saltó a la fama en 2003, cuando se descubrió arte rupestre de la Edad del Hielo, con figuras de aves, ciervos, bisontes y caballas. Sin embargo, no ha sido hasta hace pocos meses cuando se han descubiertos esos impactantes símbolos contra el mal.
Fuente imagen de apertura: The Guardian / Creswell Heritage Trust / Historic England
Fuentes y más información: The Guardian; 20 Minutos.